miércoles, 23 de septiembre de 2015

QUIERO SER COMO TU

<iframe src="//www.pixton.com/mx/embed/lkrifeev" frameborder="0" width="100%" height="384" allowfullscreen></iframe>

martes, 22 de septiembre de 2015

PROCESO DE PENSAMIENTO

Según la definición teórica, el pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginacion
Tipos de pensamiento

Deductivo: ocurre cuando se toma una o varias proposiciones y de ellas se obtiene una conclusión. Resulta la forma de pensamiento más común, la que utilizamos a diario para intentar comprender los hechos que nos rodean, para analizar las historias que nos cuentan los demás, etcétera.
Inductivo: de forma opuesta a lo antes definido, este proceso se basa en una idea particular para luego generalizarla, apoyado en que su veracidad en el caso aislado se mantendrá en situaciones similares, aun sin poder comprobarlo.
Analítico: parte la realidad en porciones para poder evaluarla a través de mecanismos logicos .
Creativo: la base del arte, ya que se basa en la libertad de modificar una idea, agregando o quitando elementos sin restricciones impuestas por el marco de lo posible.
Sistémico: propone un sistema orgánico que interrelaciona los conceptos de manera compleja.
Crítico: analiza a la vez que evalúa las ideas, intentando obtener respuestas convincentes relacionadas con la moral, la ética, los gustos, las tendencias; es el tipo de pensamiento que nos ayuda a formar nuestra personalidad  y a reforzar nuestras convicciones a través de la observación activa de la realidad.
Interrogativo: a la hora de tratar un tema en particular, este tipo de pensamiento nos permite cuestionar distintos aspectos de nuestro interés, articulando así el proceso de aprendizaje.



PLAN DE VIDA

La vida en sociedad puede analizarse desde todo tipo de planteamientos. La economía, la historia o la medicina se ocupan de aspectos parciales que afectan a las personas ( la riqueza, los acontecimientos y la salud ). Hay muchos puntos de vista que son útiles para conocer la vida desde una perspectiva humana. Sin embargo, cada persona tiene de una u otra manera un proyecto vital, un plan de vida. Ya sea consciente o inconscientemente, todos tenemos in mente un proyecto para nuestra vida.

Un plan de vida es un esquema mental sobre cómo queremos que nuestra existencia transcurra. No se trata de elaborar una lista detallada de todo lo que queremos conseguir en un futuro, sino que es un esquema sencillo en relación con lo que consideramos más importante. Los tres elementos ya mencionados son tres pilares para construir un buen plan. Para tener buena salud es necesario incorporar hábitos saludables ( alimentación correcta y ejercicio físico ). Para tener el suficiente dinero que nos permita vivir con comodidad y bienestar es necesario trabajar en una actividad y, en la medida de nuestras posibilidades, vale la pena que sea placentera y que resulte gratificante. Por último, como compartimos la vida con otras personas es deseable que fomentemos lazos afectivos y que haya amor en nuestra vida íntima.


¿Qué es ser emprendedor?

Se denomina emprendedor a aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para obtenerla.
 Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una empresa» o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa.
Pero, yendo mas allá,  emprendedor  es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.

  • Visionario: El emprendedor  visionario se adelanta a las tendencias del momento y pone su esfuerzo y negocio en sectores o productos que serán la clave en un futuro.
  • Inversionista: el emprendedor inversionista busca rentabilizar su dinero con proyectos novedosos. Tienen el papel de un oscio capitalista, cuyo riesgo e implicación suele ser de asesoramiento y de aportar capital.
  • Especialista: el emprendedor especialista suele tener un perfil más técnico. Y aunque empieza un proyecto empresarial, sus conocimientos están muy centrados en el sector donde se centra.
  • Persuasivo: el emprendedor persuasivo es la punta de la lanza de un proyecto. Quien arrastra y convence. Es una figura que suele liderar más que desarrollar el producto o sevicio. Se encarga de mantener la convicción en su equipo.
  • Intuitivo: el emprendedor intuitivo sabe donde está el negocio. Y lo sabe porque es un empresario nato. Y emprender es parte de su pasión que son los negocios.
  • Emprendedor-empresario: este emprendedor ya sabe del mundo de la empresa. Nada le es nuevo. El empresario emprendedor asume el riesgo de emprender pero a diferencia del intuitivo o el visionario, le gusta consolidar los proyectos, más que emprender. Y es que hay diferencias  entre el emprendedor y el empresario.
  • Emprendedor-oportunista: este emprendedor ve la ocasión y se lanza. Sabe detectar las oportunidades de negocio y los pasos que debe seguir. Conoce el mercado, sus claves y las explota.
  • Emprendedor-vocacional: emprender por emprender. Todos los perfiles de los emprendedores tienen algo de este. Estos emprendedores seguramente cuando consiga posicionar su producto, marca o servicio, se vaya en busca de nuevas aventuras.
ASI QUE

¿QUE TIPO DE EMPRENDEDOR TE CONSIDERAS ?